Ir al contenido principal

If… Else o cómo la IA está Overrated!!!

🧠 Introducción

La Inteligencia Artificial está en todos lados. En tu celular, en tu refrigeradora, en tu carro, en tu jefe que repite lo que leyó en LinkedIn. Y aunque suena como el nuevo Mesías tecnológico, la verdad es que la IA —por ahora— es más un “If… Else” glorificado que un ente pensante.

🎭 El hype: ¿IA o Imitación Avanzada?

Nos vendieron que la IA iba a reemplazar al humano. Que iba a escribir novelas, componer sinfonías, diagnosticar enfermedades y hasta entender a tu suegra. Spoiler: no puede.

Lo que hace es predecir patrones. ¿Inteligente? Sí. ¿Humano? No.
Es como ese compañero que copia en el examen y saca 95, pero no sabe explicar nada sin Google.

🤔 El dilema del experto

Un humano experto no solo responde. Piensa, duda, improvisa, se equivoca y aprende.
La IA responde. Punto.

No tiene contexto emocional, ni intuición, ni ese sexto sentido que te dice “esto huele raro”.
¿Puede una IA detectar que el cliente está mintiendo en una reunión? ¿O que el código que funciona perfectamente hoy será un infierno mañana? No.
Eso lo hace el humano que ha vivido, sufrido y sobrevivido a proyectos con deadlines imposibles y jefes que creen que “Scrum” es una marca de shampoo.

👨‍💻 El código no miente

La IA es como un switch-case con esteroides.
Le das datos, te da respuestas.
Pero si le das ambigüedad, te da... ambigüedad con formato Markdown.

Un humano experto, en cambio, sabe cuándo romper el patrón.
Sabe cuándo el “else” no aplica y hay que inventar una nueva lógica.
Eso no está en el dataset. Eso está en la experiencia.

⚙️ ¿Entonces la IA no sirve?

Claro que sirve. Es útil, poderosa y hasta divertida.
Pero no es mágica.
No es el reemplazo del humano. Es su asistente.
Como ese becario que hace el trabajo repetitivo mientras tú piensas en cómo salvar el proyecto.

📌 Conclusión

La IA está overrated.
No porque sea mala, sino porque la estamos tratando como si fuera un gurú digital.
Y no lo es.
Es un “If… Else” con buena presentación.
El verdadero valor sigue estando en el humano que sabe cuándo ignorar el “If” y escribir su propio camino.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Melange todavía corre

Ese era el estribillo de un capítulo de unas de mis series favoritas de la infancia, Meteoro o Speed Racer. En ese capítulo un auto “fantasma” el X-3, aparecía de imprevisto y dejaba a todos asombrados con su rendimiento y prestaciones y volvía a desaparecer. Traigo ese episodio a colación puesto que recientemente sostuve una amena charla con un querido amigo, en la que el me manifestaba como los Mainframes habían muerto, o mejor dicho, el concepto de la computación distribuida basada en Mainframes había desaparecido. Para variar, yo no estuve de acuerdo, y le dije que por el contrario, el modelo de computación basado en Mainframes está mas vigente que nunca. Estos fueron mis argumentos:

Como configurar jBPM para usar nuestra propia Base de Datos en un sólo paso

Llevo un buen rato trabajando con jBPM en su serie 6.x, y mi opinión sobre este producto en la versión mecionada no ha mejorado para nada. Es una herramienta plena de funciones y caracteristicas avanzadas, pero tambien está llena de Bugs y es realmente inestable, sobre todo en el ambiente de modelamiento.  Así mismo, debo decir que tiene una muy aceptable API REST y que el motor de procesos y la consecuente ejecución de los procesos es estable y bastante rápida. En esta publicación daré inicio a una serie de artículos que hablan sobre ciertas configuraciones comunes e importantes que se hacen con jBPM. Hoy iniciamos con la configuración de jBPM para que use nuestra base de datos favorita. Esto tiene sentido porque el producto viene con la base de datos H2 por omisión, la cual es excelente para pruebas y evaluaciones rápidas de la herramienta, pero es completamente inaceptable en un ambiente de desarrollo, QA o producción cualquiera. Así que manos...

Primeros pasos con Camunda BPM – Modelando un Proceso BPMN 2.0

Tenemos entre manos la tercera publicación de nuestra serie sobre la Plataforma de BPM de Camunda .  El día de hoy vamos, por fin, a empezar a modelar o construir nuestro primer proceso sencillo en notación BPMN 2.0. Para ello vamos a usar el modelador o editor que ya hemos instalado en nuestra primera publicación , y vamos a guardarlo en la sección de recursos del proyecto Maven Java que configuramos en la segunda publicación . Así que, como ya es costumbre, manos a las sobras…